El Festival de Eurovisión 1969 se celebró el 29 de marzo de 1969 en el Teatro Real de Madrid. A esta edición, concurrieron 16 países, un participante menos que en Londres 1968 debido a la retirada de Austria por motivos políticos. El Gobierno austríaco rechazó que el Festival de Eurovisión se celebrase en un país autoritario y en el que la democracia no se había implantado. También se rumoreó el debut de Liechtenstein con una canción titulada «Un beau matin«, pero recientemente se apunta a que fue una broma de una discográfica.
Laura Valenzuela, el rostro más conocido de TVE en aquella época, ejerció de maestra de ceremonias del Festival de Eurovisión 1969. Así pues, Augusto Algueró fue el director de orquesta de TVE, que aparte de dirigir la candidatura española, también hizo lo propio de la luxemburguesa.
Las cuatro ganadoras del Festival de Eurovisión 1969, junto con Massiel
Tabla de contenidos
Retornos
Artistas
A esta edición, volvieron un total de 5 artistas que ya habían participado en anteriores ediciones. Por un lado, Kristi Sparboe, que ya había representado a Noruega en Nápoles 1965 con «Karusell» y en Viena 1967 con «Dukkemann«. Otra artista que regresa es Simone de Oliveira, abanderada portuguesa también en Nápoles 1965 con «Sol de inverno«. Otro esperado regreso fue el de Louis Neefs, representante belga en Viena 1967 con «Ik heb zorgen«.
Curiosamente, regresaron 2 artistas a Madrid 1969 que habían representado previamente a otro país. Es el caso de Romuald, que representó a Mónaco en Copenhague 1964 con «Où sont-elles passées?» y que en esta edición representará a Luxemburgo. La otra artista es Siw Malmkvist, que había interpretado «Alla Andra Får Varan» por Suecia en Londres 1960 y que en esta ocasión volverá por Alemania.
Compositores
Igualmente, 5 delegaciones contaban con autores que habían compuesto canciones para el Festival años anteriores. Alemania confió en Hans Blum, compositor de «Paradies, wo bist Du?» en Nápoles 1965 y «Anouschka» en Viena 1967.Asimismo, Phil van Cauwenbergh y Paul Quintens, que habían compuesto ambos el tema con el que se presentó Louis Neefs en Viena 1967, «Ik heb zorgen«, volvieron a hacerlo con Neefs en Madrid 1969. Otro compositor que vuelve es Nuño Nazareth Fernandes, autor del tema portugués en Viena 1967, «O Vento Mudou«.
Detrás de la candidatura finlandesa, también se encontraban dos compositores que ya tenían experiencia en el Festival de Eurovisión: Toivo Kärki, autor de «Aurinko Laskee Länteen» en Nápoles 1965, y Juha Vainio, compositor de «Kun Kello Käy» en Londres 1968.Por último, Noruega también había confiado en Arne Bendiksen, abanderado noruego en Copenhague 1964 con «Spiral» y compositor noruego de «Intet er nytt under solen» en Luxemburgo 1966, vuelve detrás de la canción de Kristi Sparboe.
España en el Festival de Eurovisión 1969
Elección interna + Final Nacional
Para el Festival de Eurovisión 1969, TVE decidió elegir a través de una elección interna a Salomé, una veterana en los festivales internaciones. Salomé había debutado en el Festival del Mediterráneo en 1962, concurso polémico en el que proclamaron vencedoras a todas las canciones tras la impugnación del resultado al contabilizar más votos que espectadores en la sala, y el Festival del Mediterráneo en 1963, junto con Raimon, con «Se’n va anar». También participó en el Festival Internacional de la Canción de Mallorca o el Festival Internacional de la Canción de Sopot.
Sin embargo, para seleccionar la canción que interpretará en el Teatro Real se programa una Final Nacional, que tiene por título «Primer Festival de la Canción Española». Este, presentado por Joaquín Prat y Marisa Mediana, consta de 3 programas. En las dos primeras retransmisiones, los 10 mejores temas seleccionados son interpretado por diferentes artistas de la época. Mientras que en la última gala, celebrada el 22 de febrero de 1969, Salomé canta las 5 mejores canciones que se han clasificado para la Final. La canción elegida es «Vivo cantando», compuesta por Aniano Alcalde y María José Cerato.
Resultados de la Final Nacional
Nº | Artista | Canción | Puesto | Puntos |
---|---|---|---|---|
5. | Ana Kiro/Salomé | Vivo cantando | 1º | 47 |
1. | Lorenzo Valverde/Salomé | Amigos, amigos | 2º | 8 |
3. | Daniel Velázquez/Salomé | Palabras | 3º | 8 |
2. | Adriángela/Salomé | Buenos días | 4º | 4 |
4. | Ivana/Salomé | Una buena vida | 5º | 3 |
El camino a Eurovisión
Después de ganar la Final Nacional, Salomé grabó su canción en múltiples idiomas, entre los que se incluyó el inglés, francés, catalán o euskera, entre otros. Augusto Algueró, director musical de la orquesta aquella noche, también introdujo unos pequeños arreglos musicales en la canción. Además, también la acompañaron a los coros aquella noche el trío Valldemosa, un grupo vocal de la misma casa de discos de Salomé.
Cuando las 16 delegaciones participantes llegaron a Madrid, la cena entre todas las delegaciones se produjo en el mítico restaurante madrileño «Casa Lucio». También llevaron a toda la delegación española a «Casa Lucio» cuando ganó Salomé para celebrarlo, según el libro «Yo tampoco viví Eurovisión».
Se intentó dar una imagen aperturista ante el escepticismo de libertad de algunas televisiones públicas. Prueba de ello, es que España se gastó más de 100 millones de pesetas en la organización del Festival. Además, se tuvo que levantar el estado de excepción imperante en el país desde el 24 de enero de 1969 para transmitir una imagen de confianza al resto de delegaciones.
En la retransmisión, Salomé actuó en tercera posición con un traje que estaba elaborado a base de canutillos, pesaba más de 14 kilos elaborado por Pertegaz.
Desarrollo del certamen
El Festival de Eurovisión 1969 comenzó enfocando a la escultura plateada con forma de rosa elaborada por el artista valenciano Amadeo Gabino y que en la actualidad se encuentra en Prado del Rey. Paralelamente, la orquesta dirigida por Augusto Algueró empezó tocando los primeros acordes del estribillo del «La La La». Cuando esta acabó, salió al escenario Laura Valenzuela para dar la bienvenida a todos los países participantes en sus idiomas oficiales. Después, se dio paso a la interpretación de las canciones.
El acto de intervalo para que les diera tiempo a los jurados a votar fue un vídeo titulado «La España diferente». Fue un documental de Javier Aguirre con música de Luis de Pablo sobre los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego. Después, se dio paso a la votación, que tuvo como protagonista el empate cuádruple.
Nº | País | Artista | Canción | Puesto | Puntos |
---|---|---|---|---|---|
01. | Yugoslavia | Ivan & M’s | Pozdrav Svijetu | 13º | 5 |
02. | Luxemburgo | Romuald | Cathérine | 11º | 7 |
03. | España | Salomé | Vivo cantando | 1º | 18 |
04. | Mónaco | Jean Jacques Bortolai | Maman, Maman | 6º | 11 |
05. | Irlanda | Muriel Day & the Lindsays | The Wages Of Love | 7º | 10 |
06. | Italia | Iva Zanicchi | Due Grosse Lacrime Bianche | 13º | 5 |
07. | Reino Unido | Lulu | Boom Bang-a-bang | 1º | 18 |
08. | Países Bajos | Lenny Kuhr | De Troubadour | 1º | 18 |
09. | Suecia | Tommy Körberg | Judy, Min Vän | 9º | 8 |
10. | Bélgica | Louis Neefs | Jennifer Jennings | 7º | 10 |
11. | Suiza | Paola del Medico | Bonjour, Bonjour | 5º | 13 |
12. | Noruega | Kirsti Sparboe | Oj, Oj, Oj, Så Glad, Jeg Skal Bli | 16º | 1 |
13. | Alemania | Siw Malmkvist | Primaballerina | 9º | 8 |
14. | Francia | Frida Boccara | Un Jour, Un Enfant | 1º | 18 |
15. | Portugal | Simone de Oliveira | Desfolhada Portuguesa | 15º | 4 |
16. | Finlandia | Jarkko & Laura | Kuin Silloin Ennen | 12º | 6 |
Votaciones
El sistema de votación
Al igual que en años anteriores, el sistema de votación consistía en que cada país participante debía tener 10 miembros del jurado, cada uno de los cuales otorgaba 1 punto a su canción favorita después de escuchar las canciones. No obstante, el jurado español tenía otra forma de repartir los puntos, puesto que Paqui Crespo afirma que su favorita era Francia, pero el jurado español no otorgó puntos a Francia. El orden de votación fue el mismo que el orden de actuación. Es decir, Yugoslavia abrió y Finlandia cerró la votación.
Miembros del jurado
- Presentador: Jesús Álvarez
- Presidente del jurado: Álvaro de la Iglesia (periodista, director de «La Codorniz)
- Paqui Crespo (estudiante)
- Carmen Devén (guionista de TVE)
- Luis Sánchez (Doctor en Medicina)
- Manuel Gil (actor)
- José Ramón Barrera (técnico siderúrgico)
- Pilar Suárez (estudiante)
- José Luis García (estudiante)
- Andrés Sobrevalls (obrero agrícola)
- Román Alcalá (estudiante)
Fuente: eurovisionjurados.com
Antes del Festival
Después del Festival
Evolución de la votación
Fue una votación caótica, puesto que Alemania comenzó en cabeza de la votación gracias a los 3 puntos otorgados por el jurado yugoslavo. Sin embargo, en la segunda votación, Luxemburgo, Reino Unido empezó a liderar la clasificación hasta que el jurado monegasco hizo empatar a España y Reino Unido. En las siguientes votaciones, empataron también España y Francia. A partir de la segunda mitad, Reino Unido recuperó el liderato, aunque empatando con Francia. Cuando Francia otorgó 6 puntos a Países Bajos, este último llegó a los 18 puntos. Una votación después, Portugal, llegaron a los 18 España y Francia. Por su parte, Reino Unido los obtuvo gracias a Finlandia.
Curiosidades
El festival, que supuso un gran reto para TVE, fue emitido en color además para todos los miembros de la UER y la red Intervisión, así como Chile, Puerto Rico y Brasil por satélite.
Precisamente, las 4 canciones vencedoras tuvieron un premio porque eran 4 los que se otorgaban: al compositor, al letrista, al director de orquesta y al intérprete.
El representante monegasco tuvo que cambiar su vestuario preparado, un traje blanco, porque en los ensayos le iban a ver deslumbrado. Por tanto, tuvo que cambiarse a un traje idéntico azul turquesa que confeccionó un sastre madrileño.
El Festival de Eurovisión fue un gran éxito en audiencias. En Alemania, llegaron a tener un 43% de share.
Es la primera ocasión en la que gana un país dos veces de forma consecutiva, España.
Es la puntuación más baja de un ganador: 18 puntos.
Lista de canciones
Bibliografía
Adrados, J., & Godes, P. (2021). Yo tampoco gane eurovisión : un homenaje a los que no triunfaron en el festival (Primera edición: abril de 2021). Libros cúpula.
Ayllón Juan Luis. (2004). Eurovisión : un fenómeno paranormal. Alfasur.
Eurovision 1969 – eurovision-spain.com. (2020, December 2). Eurovision-spain.com. https://eurovision-spain.com/eurovision/1969/
Festival de la Canción de Eurovisión 1969. (2021, 26 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:58, diciembre 11, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Festival_de_la_Canci%C3%B3n_de_Eurovisi%C3%B3n_1969&oldid=139978382.
Madrid 1969. (n.d.). Eurovision.Tv. Retrieved December 11, 2021, from https://eurovision.tv/event/madrid-1969