
El décimo Festival de Eurovisión tuvo lugar el 20 de marzo de 1965 en la Sala de Conciertos de la RAI, con capacidad para 370 personas, en la localidad costera de Nápoles. Se marcó un nuevo récord de países participantes: un total de 18 candidaturas fueron interpretadas aquella noche. Al retorno de Suecia, cabe destacar también el debut de Irlanda, un país clave sin el cual el Festival de Eurovisión sería imposible de explicar. El certamen fue presentado por Renata Mauro. La ganadora del Festival de Eurovisión 1965 fue France Gall con «Poupée de cire, poupée de son» (Muñeca de cera, muñeca de serrín), representando a Luxemburgo. Esto supuso la segunda victoria del Gran Ducado y la consolidación del «ye-yé» en el Festival de Eurovisión.
Tabla de contenidos
Retornos
Artistas
3 artistas que habían pisado el Festival de Eurovisión anteriormente decidieron volver en esta edición. En primer lugar, Conchita Bautista, convirtiéndose en la primera y una de las pocas artistas que ha participado por España en dos ocasiones en el certamen. Asimismo, también decidió regresar Udo Jürgens, representante austríaco con «Warum nur, warum?» en Copenhague 1964. Por último, también retornó Vice Vukov, abanderado yugoslavo en «Londres 1963» con «Brodovi«.
Compositores
A diferencia de otras ediciones, en las que muchos compositores regresaban, tan solo 2 compositores volvieron a estar detrás de las canciones. Por un lado, Mogol, que había sido el compositor de las candidaturas italianas en 1961 (5ª posición) y 1963 (3ª posición). Por otro lado, Raymond Bernard, que había sido el compositor de la entrada luxemburguesa en 1963 (8ª posición), encabezada por Nana Mouskouri, y que en esta ocasión será no solo el compositor de Mónaco, sino también el director de orquesta del Principado. Igualmente, la candidatura de Udo Jürgens, representando a Austria, también está compuesta por él mismo.
España en el Festival de Eurovisión 1965
Final Nacional (07/02/1965)
A pesar del fracaso obtenido en la edición anterior, TVE decidió continuar con la emisión de una Final Nacional como método de selección del artista y la canción. Esta vez se eligieron un total de 52 canciones, que fueron presentándose al público cada domingo, durante 4 meses, en el programa «»Gran Parada». No obstante, cada mes se celebraba una semifinal en la que se escogían 2 canciones. Esto haría un total de 8 canciones, pero 1 canción fue descalificada y se decidieron añadir 6 canciones más que habían sido eliminadas en fases anteriores. La Gran Final, celebrada el 7 de enero, estuvo presentada por Irene Mur y José Luis Barcelona en los estudios de TVE en Barcelona.
Nº | Artista | Canción | Posición | Puntos |
---|---|---|---|---|
03. | Conchita Bautista | ¡Qué bueno, qué bueno! | 1º | 10 |
06. | El Dúo Dinámico | Esos ojitos negros | 2º | 6 |
08. | Raphael | Feriantes | 3º | – |
09. | Adriangela | Cantares | 4º | – |
13. | Ángela | Tengo miedo | 5º | – |
07. | Yoli | Bajo el cielo español | 6º | – |
12. | Lorenzo Valverde | Otra serenata | 7º | – |
05. | Luisita Tenor | Caballero andaluz | 8º | – |
04. | Santy | Se lo he contado | 9º | – |
10. | Jaime Morey | La bailaora | 10º | – |
11. | Franciska | El hombre y el toro | 11º | – |
02. | Juan Carlos Monterrey | Barco perdido | 12º | – |
01. | María del Carmen | Yo me arrepentí | 13º | – |
El camino a Eurovisión
En el libro «Yo tampoco gané Eurovisión», un amigo de Conchita Bautista, Paco Clavel, señala que en un principio Conchita Bautista no era la artista que iba a cantar «¡Qué bueno, qué bueno!, sino una cantante llamada Ivana. Para su segunda ocasión en el concurso, decidió confiar en Pedro Rodríguez como diseñador de su vestuario en Nápoles. Sin embargo, Conchita Bautista quedó relegada al último puesto con 0 puntos, 2ª vez que le ocurría eso a una candidatura española. En esta misma obra, se señala que después de la votación, «Conchita se encerró en su camerino, se quitó el traje de Pedro Rodríguez y lloró amargamente».
Desarrollo del certamen
La emisión duró cerca de 1 hora y 40 minutos. Siguiendo el patrón de «Copenhague 1964», después del «Te Deum», himno de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), directamente se pasó a una actuación inicial de la orquesta. Acto seguido, se pasó a una breve introducción de la presentadora, que presentó a todas las canciones participantes. Posteriormente, una vez, interpretadas todas las canciones, se pasó a una actuación de intervalo, protagonizado por Mario del Monaco, quien cantó «O paese d’o sole» y «E sole mio». Más tarde, se procedió a la votación en la que despuntó Luxemburgo, consiguiendo así su segunda victoria en tan solo 4 años.
Nº | País | Artista | Canción | Puntos | Posición |
---|---|---|---|---|---|
01. | Países Bajos | Conny Vandenbos | T Is Genoeg | 11º | 5 |
02. | Reino Unido | Kathy Kirby | I belong | 2º | 26 |
03. | España | Conchita Bautista | ¡Qué bueno, qué bueno! | 15º | 0 |
04. | Irlanda | Butch Moore | Walking in the streets in the rain | 6º | 11 |
05. | Alemania | Ulla Wiesner | Paradies, Wo Bist Du? | 15º | 0 |
06. | Austria | Udo Jürgens | Sag ihr, ich lass sie grüßen | 4º | 16 |
07. | Noruega | Kristi Sparboe | Karusell | 13º | 1 |
08. | Bélgica | Lize Marke | Als Het Weer Lente Is | 15º | 0 |
09. | Mónaco | Marjorie Noël | Va Dire À L’Amour | 9º | 7 |
10. | Suecia | Ingvar Wixell | Absent friend | 10º | 6 |
11. | Francia | Guy Mardel | N’avoue jamais | 3º | 22 |
12. | Portugal | Simone de Oliveira | Sol de inverno | 13º | 1 |
13. | Italia | Bobby Solo | Se piangi, se ridi | 5º | 15 |
14. | Dinamarca | Birgit Brüel | For Din Skyld | 7º | 10 |
15. | Luxemburgo | France Gall | Poupée de cire, poupée de son | 1º | 32 |
16. | Finlandia | Viktor Klimenko | Aurinko Laskee Länteen | 15º | 0 |
17. | Yugoslavia | Vice Vukov | Čežnja | 12º | 2 |
18. | Suiza | Yovanna | Non, À Jamais Sans Toi | 8º | 8 |
Votaciones
El sistema de votación
Al igual que en el año anterior, cada país tenía a 10 miembros del jurado, quienes evaluaban con 1,3 y 5 puntos a todas las canciones participantes. Después de contar todos los puntos de todos los jurados, estos podían otorgar puntos a 3, 2 o 1 canción. Si decidían votar por 3 canciones, la canción con mayor puntuación, recibía 5 puntos; la segunda mejor valorada, 3 puntos; y la tercera con mayor puntuación, tan solo recibía 1 punto. En el caso de que sobresalieran 2 canciones, estos concedían 6 puntos a la más valorada y 3 a la segunda con mayor puntuación. Mientras que si una canción era la gran favorita del jurado, podían otorgarle los 9 puntos a tan solo 1 canción. Una vez que se conectaba con los países participantes, estos otorgaban los puntos de forma ascendente (1,3,5 puntos).
El marcador
El marcador volvió a ser el mismo que el año pasado. Aparecían los nombres de todos los países verticalmente, junto a estos nombres se encontraba un juego de 9 luces que se iluminaban dependiendo de la puntuación que otorgaban los jurados. A la derecha de estos, se localizaba una barra horizontal que se iba «llenando» conforme iban recibiendo los puntos de todos los países participantes. Esta sería la última vez que se apostó por un marcador de este tipo, siendo sustituido por los marcadores que habían predominado en las ediciones anteriores.
Evolución de la votación
Siguiendo la tendencia del año anterior, Luxemburgo, representada por France Gall lideró la clasificación desde el primer país que votó. Tan solo pudo empatar con Mónaco, a 5 puntos, cuando este recibió la máxima puntuación y Luxemburgo no obtuvo ningún punto del segundo país votante, el Reino Unido. Precisamente, este último, Reino Unido, protagonizó una de las anécdotas de la votación, puesto que recibió 6 puntos del jurado belga. Es decir, los belgas tenían muy claro que se decantaban por 2 canciones favoritas en vez de 3, como el resto de países participantes.
Curiosidades
Es la primera edición que se celebra en un país del sur de Europa
Es también la primera vez que el Festival de Eurovisión se retransmite a los países del Este del telón de acero (Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Alemania Oriental y la Unión Soviética), a través de la red «Intervisión».
Por 4ª edición consecutiva, 4 países quedaban en última posición con 0 puntos: España, Alemania, Bélgica y Finlandia. Casualmente, todos ellos ya habían recibido 0 puntos en otro año.
El comentarista de la BBC, David Jacobs, estimó en 150 millones los telespectadores que iban a ver el certamen en directo en sus televisores.
La organización permitió que el abanderado sueco, Ingvar Wixell, cantara en inglés a pesar de que había vencido el Melodifestivalen, la Final Nacional de Suecia, en sueco. Por ello, a partir del año que viene, tan solo se permitirá cantar en uno de los idiomas oficiales del país.
Por primera vez, una ganadora de Eurovisión ocupaba el cargo de comentarista, Teddy Schoelten, por los Países Bajos.
El jurado belga protagonizó la excepción al otorgar a tan solo 2 canciones: 6 puntos al Reino Unido y 3 a Italia.
Lista de canciones
Bibliografía
Adrados, J., & Godes, P. (2021). Yo tampoco gane eurovisión : un homenaje a los que no triunfaron en el festival (Primera edición: abril de 2021). Libros cúpula.
Ayllón Juan Luis. (2004). Eurovisión : un fenómeno paranormal. Alfasur.
Festival de la Canción de Eurovisión 1964. (2021, 21 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:13, noviembre 8, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Festival_de_la_Canci%C3%B3n_de_Eurovisi%C3%B3n_1964&oldid=139193075.
Naples 1965. (n.d.). Eurovision.Tv. Retrieved November 8, 2021, from https://eurovision.tv/event/naples-1965