

El primer Festival de la Canción de Eurovisión tuvo lugar el 24 de mayo de 1956 en el Teatro Karrusell de Lugano, Suiza. El certamen fue organizado por la «Radiotelevisione svizzera di lingua italiana» (RTSI), el ente público suizo de habla italiana. En el Festival de Eurovisión 1956, tan solo llegaron a participar 7 países: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Austria y Dinamarca también desearon participar en el certamen, pero oficializaron su intención de participar en el festival pasado el tiempo límite. Debido al escaso número de participantes, cada país interpretó 2 canciones en el concurso, por lo que aquella noche se escucharon 14 canciones.
A diferencia del resto de ediciones, y con la excepción de 1964, es el único Festival que no se tienen imágenes del programa. Entre otras razones, porque pocas personas podían acceder a un televisor en la época y se emitió principalmente en radio. Recientemente, se descubrió una pieza inédita hasta el momento de la actuación ganadora de la primera edición, siendo estas las únicas imágenes del concurso. El concurso estuvo presentado por el suizo Lohengrin Filipello (1918-1993) y contaba con una orquesta de 24 músicos dirigidos por Franco Marazzi.
Por su parte, todos las canciones no se debían exceder de los 3 minutos y 30 segundos, una recomendación que no se cumplió. Contra todo pronóstico, fue el país anfitrión, Suiza, quien ganó el primer Festival de Eurovisión, representado por Lys Assia y su canción «Refrain».
Tabla de contenidos
Origen
El proyecto final sobre el Festival de Eurovisión fue presentado el 20 de junio de 1955 en Mónaco por el periodista y empresario suizo Marcel Bezençon. Por ello, es considerado el padre del Festival de Eurovisión y homenajeado anualmente siendo nombre de unos premios que se otorgan al intérprete favorito de los periodistas, compositores y comentaristas. En pocas palabras, este proyecto pretendía crear un concurso musical en directo entre todos los países miembros de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), un organismo creado en 1950 para compartir contenidos de las retransmisiones de las televisiones públicas europeas.
No obstante, son diversas las teorías sobre el origen del Festival de Eurovisión. Por un lado, muchos historiadores señalan que el Festival de Eurovisión se inspiró en el Festival de San Remo, otro concurso musical que se había puesto en marcha en Italia y que gozaba de cierto prestigio. Sin embargo, en 2015 se revelaron más de 23.000 documentos desclasificados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), donde se mostraba la iniciativa de crear un «Festival del Atlántico Norte» a finales de 1955.
Por otro lado, el otro gran misterio tiene que ver con la sede elegida para el Festival de Eurovisión 1956, Lugano, en Suiza. Con ello, ambas teorías sobre la creación del Festival de Eurovisión, tanto la inspiración en San Remo como la creación del «Festival del Atlántico Norte», podrían explicar por qué se escogió una ciudad suiza. De alguna manera, la selección de Lugano se pudo deber a que, al igual que San Remo, era una ciudad pequeña vacacional de carácter burgués con atracciones y casinos.
Así pues, el hecho de haber escogido Suiza también podría haberse elegido como escenario neutral. En futuras ediciones, participarían países que se encontraron fuera del ámbito de la OTAN, como es el caso de Yugoslavia. Así mismo, uno de los objetivos originales del Festival de Eurovisión era la coexistencia, por lo que una competición entre los países que años antes habían estado enfrentados por la Segunda Guerra Mundial favorecería la integración y el intercambio de cultura entre estos países.
Desarrollo del Festival de Eurovisión 1956
El Festival de la Canción de Eurovisión 1956 se emitió principalmente en radio, por lo que fue un programa rápido y dinámico. La emisión duró cerca de 1 hora y 40 minutos. En líneas generales, el certamen básicamente constó de una pequeña presentación al inicio y entre las canciones, un intervalo después de finalizar las 14 actuaciones y automáticamente después se procedió a anunciar la candidatura ganadora. Esto dio pie a numerosas especulaciones sobre el sistema de votación. Igualmente, cada país participante podía decidir si en sus 2 canciones que debían presentar, enviaba al mismo artista, como fue el caso de Luxemburgo o Suiza; o, si, por el contrario, decidían enviar a 2 solistas.
Nº | País | Artista | Canción | Puesto | Puntos |
01. | Países Bajos (I) | Jetty Paerl | De vogels van Holland | – | – |
02. | Suiza (I) | Lys Assia | Das alte Karussell | – | – |
03. | Bélgica (I) | Fud Leclerc | Messieurs les noyés de la Seine | – | – |
04. | Alemania (I) | Walter Andreas Schwarz | Im Wartesaal zum großen Glück | – | – |
05. | Francia (I) | Mathé Altéry | Le temps perdu | – | – |
06. | Luxemburgo (I) | Michèle Arnaud | Ne crois pas | – | – |
07. | Italia (I) | Franca Raimondi | Aprite le finestre | – | – |
08. | Países Bajos (II) | Corry Brokken | Voorgoed voorbij | – | – |
09. | Suiza (II) | Lys Assia | Refrain | 1º | – |
10. | Bélgica (II) | Mony Marc | Le plus beau jour de ma vie | – | – |
11. | Alemania (II) | Freddy Quinn | So geht das jede Nacht | – | – |
12. | Francia (II) | Dany Dauberson | Il est là | – | – |
13. | Luxemburgo (II) | Michèle Arnaud | Les amants de minuit | – | – |
14. | Italia (II) | Tonina Torrielli | Amami se vuoi | – | – |
Votaciones
Esta primera edición es la única en la que las votaciones no formaron parte del programa, sino que tan solo se anunció el ganador. Esto dio lugar a numerosas teorías conspiranoicas sobre el sistema de votación. En cierta medida, estas se vieron reforzadas debido a que los jurados se reunieron a puerta cerrada y estaba permitido votar al país que representaban. En cambio, sí se tiene certeza, según la página web oficial del Festival de Eurovisión, de que cada país participante presentó 2 jurados para decidir el ganador, pero Luxemburgo no envió a ningún jurado e instaron a los jurados suizos que fueran ellos los que votaran en su nombre.
Por ello, se ha intentado conocer cómo votaron estos jurados preguntando a varios de sus miembros del jurado, pero no se ha llegado a ningún acuerdo. Esto ha derivado en que se conozcan varias hipótesis. La que cobra más popularidad es que cada miembro de jurado se encargó de votar de 0 a 10 a cada una de las canciones, tal y como recoge el diario La Stampa. Según este diario, Lys Assia habría obtenido 102 puntos de entre 140 en el caso de que los jurados podrían votar a su propio país.
Curiosidades
- La primera edición no tuvo el nombre de «Festival de la Canción de Eurovisión», que se popularizaría después, sino que oficialmente se denominó «Le Grand-Prix Eurovision de la Chanson Européenne» hasta 1962.
- Junto con la edición de 1958, es la única edición en la que no compite ninguna canción en inglés.
- Es la única edición en la que el encargado de las presentaciones es solamente un hombre, Lohengrin Filipello.
- En este primera edición, tan solo podían competir solistas. Los grupos estaban prohibidos. No obstante, sí se permitió el uso de coros en las actuaciones. Estos coros fueron utilizados por Lys Assia, quien contó con el «Quintetto Vocale Radiosa»
- La lengua con la que se presentó el certamen fue el italiano, idioma que en las futuras edición quedaría relegado por el inglés y francés hegemónico. Desafortunadamente, tan solo se volverá a escuchar el italiano en las ediciones acogidas en territorio italiano.
- Debido a que los Países Bajos fueron los primeros en actuar, su idioma, el neerlandés, fue el primer idioma que se cantó en una canción del festival
- Cuando se anunció que Lys Assia era la ganadora del primer festival, tuvo que cantar su canción de nuevo para cerrar la gala. Debido a esto, Lys se emocionó y pidió a la orquesta que volviera a empezar a reproducir la canción de nuevo.